top of page
Qué, cómo y por qué compostar
¡Empieza tu compost en casa hoy mismo!


Cursos, talleres, charlas, capacitaciones
Para colegios, empresas, instituciones y grupos

Los cuatro elementos básicos:
Agua + Aire + Carbono + Nitrógeno = Compost
Ancla Cómo


Aire
Las bacterias y microbios que hacen el compost son aeróbicas, es decir necesitan aire para vivir, si no lo tienen ocuparán su lugar bacterias anaeróbicas que, si bien también degradan residuos, lo hacen en forma muy lenta y con olor putrefacto.
De allí la importancia de que el proceso sea con oxígeno (eso significa revolver periódicamente tu compost).
Agua
Bacterias y microorganismos que trabajan en el compost viven en esa delgada capa de humedad que cubre los residuos, eso significa que si tu compost en proceso se seca se detiene el proceso, pero un exceso de agua puede significar que los ingredientes empapados se compacten dificultando la circulación de aire lo que hará el proceso más lento y permitirá la llegada de bacterias anaeróbicas causantes del mal olor.


Carbono (C)
Para agregar carbono a nuestra mezcla basta con incorporar un material derivado de la madera, los que llamaremos materiales café o secos, como paja, hojas secas, aserrín, cartón corrugado, papel de diario, cajas de huevos. Todos estos materiales ricos en carbono aportan energía a bacterias y microorganismo, absorben parte de la humedad del proceso y , como su degradación es más lenta generarán espacios de aire en la pila
de compost.
Nitrógeno
Todo el material verde de vegetales frescos, pasto recién cortado, restos
de frutas, bolsitas de té son ricos en nitrógeno un elemento vital en los aminoácidos y las proteínas, y muchas veces escaso en el suelo.
Los materiales verdes pueden considerarse como una fuente de proteínas para la multiplicación
de los microorganismo del compost.
Un sistema equilibrado

Hacer compost significa lograr el adecuado equilibrio en entre estos 4 elementos para permitir el proceso de degradación en forma natural. Manteniendo los niveles de oxigenación y humedad necesarios en la pila y con una buena combinación de cafés y verdes se obtiene el balance nutricional perfecto para el compost. Esto permitirá cosechar compost en el mínimo tiempo necesario para que ello ocurra, tres meses.
¿Qué es el compost?
a
b
c
El compost es un abono orgánico 100% natural, de
color café oscuro, de dulce aroma y rico en nutrientes.
El compost es mucho más que una parte importante
del suelo, es absolutamente vital.
El compost es el resultado de la degradación controlada de residuos orgánicos para obtener un material orgánico, oscuro, granuloso, que enriquece el suelo y le
da vida.

Es un camino para reciclar los residuos de tu jardín y tu cocina, es un paso importante en la reducción del volumen de basura que va a los vertederos y es una vía para reducir el calentamiento global.
El compostaje no es una idea nueva, algunas culturas lo comenzaron a usar tempranamente en la historia. En la naturaleza se produce cuando las hojas se acumulan en el suelo de los bosques como una torta, por capas, y comienzan a descomponerse. Después de un tiempo, los nutrientes de las hojas degradadas llegan a las raíces de las plantas a su alrededor. Esto completa el proceso de reciclaje de la naturaleza.
Ancla Qué es
1
Tres maneras de hacer compost
Compostaje aeróbico
Con aire, en presencia
de oxígeno.
Compostaje anaeróbico
Sin oxígeno, en
espacios cerrados.
2
3
Vermicultura
Compostaje con
lombrices.
Las composteras Mimba trabajan con compostaje aeróbico y/o con lombrices.

¿El clima afecta al proceso de compostaje?
Sí, el compost se produce más rápido en clima cálido. Aunque en clima cálido tenemos que cuidar más la humedad de la pila. En invierno con bajas temperaturas el nivel de actividad de bacterias, microrganismos –e incluso lombrices– se reduce mucho.
¿Por qué el compost mejora el suelo?
El compost mejora el suelo porque recicla los nutrientes de origen vegetal devolviéndolos a la tierra y a las plantas. Mejora la estructura del suelo, la textura y la densidad, así como su capacidad de retener humedad. Suelta los suelos arcillosos y mejora la retención de agua en suelos arenosos. Promueve el desarrollo radicular sano y abundante, las plantas crecen con mayor resistencia a enfermedades y pestes.
¿Por qué usar compost en lugar de tierra de hojas?
La tierra de hojas aporta materia orgánica al suelo pero no es un abono, como sí lo es el compost. El compost aporta al suelo y a las plantas nutrientes esenciales, además de materia orgánica. También es importante saber que las tierras de hojas que se encuentran en el comercio son recogidas en los bosques nativos que aún rodean nuestras ciudades. Esto quiere decir que vienen con todas las semillas de las malezas que ahí habitan, por un lado, y además con esta recolección se están empobreciendo los suelos y erosionando las laderas. En algunos lugares del pie andino de la zona central de Chile es difícil encontrar plantas nuevas de árboles nativos, ya que con la recolección de la tierra de hojas se están recogiendo también todas las semillas.
¿Puede el compost reemplazar fertilizantes petroquímicos?
Sí. El suelo necesita lo que la vida del compost puede darle; nutrientes de entrega lenta y en pequeñas dosis por largos períodos de tiempo. Los fertilizantes sintéticos entregan dosis rápidas e intensas de nutrientes a las raíces de la planta, pero en el proceso pueden inhibir el desarrollo radicular; mientras que el suelo enriquecido con compost promueve el desarrollo radicular sano y abundante. Sin este proceso vital del compostaje, utilizando solamente fertilizantes sintéticos, la piel de nuestro planeta está degenerando en un paisaje inerte y estéril.
Compost y suelo
Ancla Para qué sirve

El compost y el planeta
¿El compostaje es reciclaje?
Sí, el compostaje es la manera natural de reciclar los nutrientes de los vegetales.
¿El clima afecta al proceso de compostaje?
Sí, el compost se produce más rápido en clima cálido. Aunque en clima cálido tenemos que cuidar más la humedad de la pila.
¿El compost reduce el calentamiento global?
El compostaje ayuda a prevenir el calentamiento global ya que reduce la emisión de gas metano, un gas que se produce con la descomposición de la materia orgánica en los vertederos.
¿Cómo beneficia el compostaje al planeta?
Hay investigaciones que muestran que las emisiones dañinas se reducen si grandes volúmenes de residuos orgánicos son manejados adecuadamente para producir compost. El producto resultante es un abono orgánico rico en nutrientes para el suelo que no tiene ningún efecto adverso.
Cuando hacemos compost en casa reducimos al menos en un 50% el volumen de basura que botamos y generamos a la vez un abono orgánico para nuestras plantas, que se nutren mejor y crecen más, regenerando el verdor en nuestro vecindario.
Aporta materia orgánica al suelo.
Ayuda al desarrollo de estructuras radiculares sanas y fuertes.
Suelta los suelos arcillosos, mejorando el drenaje.
Aporta densidad a los suelos arenosos, mejorando la
retención de humedad.
Atrae y alimenta las lombrices de tierra.
Mejora el pH (acidez/alcalinidad) del suelo.
Reduce la demanda de agua de plantas y árboles.
Ayuda al control de la erosión.
Reduce el stress de las plantas en períodos de sequía o en heladas.
Puede alargar los períodos de crecimiento de las plantas.
Mejora el contenido de minerales y vitaminas en alimentos
cultivados en suelos ricos en compost.
Puede reemplazar totalmente los fertilizantes petroquímicos.
El compostaje es el sistema de
reciclaje de la naturaleza
Es un proceso dinámico que no tiene posibilidad de falla, el compost simplemente ocurre.
Ventajas del Compost
Ancla Ventajas
bottom of page